By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Noticias YucatánNoticias YucatánNoticias Yucatán
  • Home
    • Home 2
    • Home 3Hot
    • Home 4
    • Home 5New
  • Posts
    • Post Layouts
      • Standard 1
      • Standard 2
      • Standard 3
      • Standard 4
      • Standard 5
      • Standard 6
      • Standard 7
      • No Featured
    • Gallery Layouts
      • Layout 1
      • Layout 2
      • layout 3
    • Video Layouts
      • Layout 1
      • Layout 2
      • Layout 3
      • Layout 4
    • Audio Layouts
      • Layout 1
      • Layout 2
      • Layout 3
    • Post Sidebar
      • Right Sidebar
      • Left Sidebar
    • Review
      • Stars
      • Scores
      • User Rating
    • Content Features
      • Highlight Shares
      • Inline Mailchimp
      • Print Post
      • Inline Related
      • Source/Via Tag
      • Reading Indicator
      • Content Size Resizer
    • Table of Contents
      • Full Width
      • Left Side
    • Sponsored Post
  • Pages
    • Search Page
    • 404 Page
Reading: ¿Cómo adquirió Telmex Carlos Slim?
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Noticias YucatánNoticias Yucatán
Font ResizerAa
  • Home
    • Home 1
    • Home 2
    • Home 3
    • Home 4
    • Home 5
  • Demos
  • Categories
  • Bookmarks
  • More Foxiz
    • Sitemap
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Noticias Yucatán > Blog > Nacional > ¿Cómo adquirió Telmex Carlos Slim?
Nacional

¿Cómo adquirió Telmex Carlos Slim?

Juan Ruiz
Last updated: 22 de julio de 2022 16:11
Juan Ruiz
3 años ago
Share
SHARE

En diciembre de 1990, Grupo Carso, junto con sus socios South Western Bell, France Telecom y algunos inversionistas mexicanos, ganaron la licitación para privatizar Teléfonos de México. Grupo Carso adquirió un 5.8% de la compañía, los otros inversionistas mexicanos un 4.6%; Southwestern Bell adquirió un 5%, con opción para adquirir otro 5%; y France Telecom un 5%. Todos ellos tenían la limitación de que las acciones de control, un 20.4%, no pudieran ser vendidas en 10 años.

En aquel entonces, Teléfonos de México tenía 25 años de operación y en la licitación para privatizarla participaron más de 23 empresas nacionales y extranjeras. En aquel entonces, Telmex operaba con equipos electromecánicos, analógicos y obsoletos para la operación, transporte, planta externa y mantenimiento, así como con registros manuales y una red de fibra óptica de 360 kilómetros.

Desde entonces, la empresa se ha modernizado y ahora cuenta con una red de fibra óptica de más de 194 mil 322 kilómetros instalada en todo el país. De 1990 a 2014, Telmex invirtió más de 35.4 mil millones de dólares en su expansión, modernización y transformación, así como en el cambio de la cultura digital de la empresa.

Actualmente, Telmex y sus subsidiarias operan la red más completa de telefonía básica local y de larga distancia. También ofrece servicios como conectividad, acceso a internet, coubicación, hospedaje y servicios de interconexión con otros operadores de telecomunicaciones.

En septiembre de 2000, Telmex realizó la escisión de sus negocios celulares y de la mayoría de sus inversiones internacionales para crear la nueva empresa América Móvil. Desde el 7 de febrero de 2001, cuando se empezaron a cotizar las acciones de América Móvil en la Bolsas de México, Nueva York y Madrid, la nueva empresa se ubicó como la compañía celular más grande de América Latina y una de las más grandes del mundo.

Actualmente, América Móvil tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y México.

Desde noviembre de 2012, América Móvil es propietaria del 97.54% del capital social de Telmex. Mientras que Telmex Internacional opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, ofreciendo una estructura de soporte regional y local. También opera en Estados Unidos y México a través de Sección Amarilla. América Móvil también es poseedora de 97.10% del capital social de Telmex Internacional.

La subasta para privatizar Telmex, en diciembre de 1990, ocurrió 18 años después de que el Gobierno Federal había adquirido el 51% de su capital en 1972, manteniendo el 49% restante entre inversionistas y clientes, éstos últimos obligados a financiar a Telmex como condición para tener un servicio telefónico de mala calidad, deficiente y con infraestructura obsoleta, y con hasta 2 años de espera para conseguir una línea telefónica.

En 1990, año de la convocatoria para privatizar a Telmex, el gobierno tenía alrededor del 56% del capital, del cual licitó el 25.4% de la empresa, 20.4% que conformaban las acciones de control y una opción para adquirir 5% de acciones con voto limitado.

AMLO se va contra la Iglesia por apoyar “bloque conservador”
Entrega de Caro a EU puede tardar años e incluso llegar a SCJN
Oaxaca y Campeche reportan la peor inflación en junio: Inegi
Cámara de Diputados aprueba eliminación del horario de verano
“Precio del dólar HOY 19 de diciembre: Sexta Jornada de Ganancias frente al Dólar”
TAGGED:Carlos SlimGrupo CarsohuelgaTelmex
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Fiscalía identifica a repartidor que fue lanzado de un puente en Cuautitlán Izcalli
Next Article ¿A qué hora y cuándo se estrena Dragon Ball Z por Azteca 7?
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

about us

We influence 20 million users and is the number one business and technology news network on the planet.

Find Us on Socials

© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Join Us!
Subscribe to our newsletter and never miss our latest news, podcasts etc..
[mc4wp_form]
Zero spam, Unsubscribe at any time.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?